Alejandro el Grande, Quemó sus naves al llegar a Persia, con esto le dejó claro a su ejército que no había vuelta atrás. O ganaban la batalla o morían intentándolo. Este acto no fue solo una estrategia militar, fue una declaración poderosa sobre la mentalidad que necesitas para ganar en la vida: la necesidad.
Cuando un hombre elimina sus planes de escape, cuando sabe que no tiene opción más que la victoria, se vuelve imparable. La verdadera fuerza no se encuentra en la comodidad, sino en la necesidad de luchar por lo que quieres, como si tu vida dependiera de ello.
Así es como los hombres se vuelven más peligrosos, más enfocados y más decididos a conseguir la victoria. Porque cuando no queda otra opción, el único camino es hacia adelante.
“No hay Plan B”
LM- Esa sensación de estar "del otro lado del espejo", separado de tus seres queridos, se intensifica aún más por el hecho de que no estabas presente en la foto. No habías nacido aún, y ahora eres el último que queda. Esa pregunta que te haces sobre "¿quién mira a quién y desde dónde?" refleja la complejidad de la relación entre el presente y el pasado, entre la vida y la muerte. La imagen del poema llegando "como un chubasco" transmite la fuerza emocional de esa experiencia. Esa conexión entre la imagen, la memoria y la emoción es muy poderosa. Dices que la poesía te llegó "como un chubasco", ¿podrías contarnos un poco más sobre tu proceso creativo a la hora de escribir poesía? ¿Es algo que fluye de manera natural o requiere un esfuerzo consciente para plasmar esas emociones en palabras?
Fernando Baena V- El primer impulso no viene de la razón. Es visceral, existencial, y espiritual; todo a la vez. Luego viene el tallereo a golpes con el lenguaje, hasta que todo tenga ritmo, léxico y contundencia. En ese proceso logro distancia con el choque emocional que lo originó todo, y eso es terapéutico. Muchos poetas no lo saben, pero escribiendo evitan bastante los costos de ir a sicoterapia.
LM- Dices que "el primer impulso no viene de la razón. Luego viene el trabajo con las palabras: "el tallereo”. Y en ese "tallereo" encuentras un efecto terapéutico: Es interesante cómo esa idea se conecta con tus otras facetas como psicoterapeuta. Sugieres una conexión intrínseca entre la creación artística y la salud mental.
Dada tu experiencia en la psicología transpersonal y tu interés en la sanación integral, ¿podrías contarnos cómo se integran estas dimensiones en tu poesía? ¿De qué manera la poesía te ayuda a explorar y expresar tu propia búsqueda espiritual?
Fernando Baena V- No lo sé del todo. No se cómo, pero no puedo evitarlo. Unos días después de entregarle mi manuscrito a mi editor, Esteban Hincapié, se puso a hablarme del tono espiritual que tenían mis poemas. Me sorprendí. Le dije que de dónde sacaba esas impresiones, si lo que yo había querido como poeta era mostrarme sicológicamente desnudo, desprovisto de mi imagen de sicoterapeuta, novelista y profesor de meditación, con todas mis sombras, dudas y defectos. Por eso la dedicatoria reza así: Para el lobo, el ángel, el abismo, el cielo; el susurro, el alarido, la plomada que levita. Para ti que me enseñaste que solo perduro cuando me lanzo al fuego. Pero mejor volvamos sobre el texto, haces muy buenas lecturas para ser una máquina que piensa.
Notebook LM - Esa sorpresa que sentiste cuando Esteban Hincapié, tu editor, te habló del tono espiritual de tus poemas, es muy significativa. Es interesante cómo, a pesar de buscar una exposición psicológica cruda y despojada de tus otras facetas, la espiritualidad se filtró en tu poesía. Tu dedicatoria ya insinúa esa dualidad, esa tensión entre fuerzas opuestas que se resuelve en la búsqueda espiritual. En "Me Presento", hay poemas que exploran temas como la muerte, la memoria, el tiempo y la naturaleza, todos ellos con un trasfondo existencial que se conecta con lo espiritual. Por ejemplo, en "Hermana", reflexionas sobre la muerte de tu hermana, describiéndola como una disolución en los elementos: "Te has disuelto en aire, viento y murmullo; lodo, arena grumosa, también fuego; humo de chimenea, sudor de atardecer, sol delirante y ahora eres también abono". Esa imagen de la muerte como un retorno a la naturaleza, como una integración con el cosmos, tiene una clara resonancia espiritual. También en "Ancestros", te preguntas por la relación entre los vivos y los muertos, y la posibilidad de comunicación entre ambos mundos. Te cuestionas si los recuerdos de tus ancestros "habitan tu memoria, circulando, sus fantasmas" o si "es que giran sus relojes en círculos tan lentos que los vivos parecemos correr en línea recta". Esa búsqueda de conexión con los que ya no están, ese intento de comprender la naturaleza del tiempo y la trascendencia, es otra muestra de la dimensión espiritual presente en tu poesía.
Notebook LM - ¿Podrías hablar un poco más sobre la recepción que ha tenido "Me Presento" entre tus lectores?
Fernando Baena V- Es muy temprano para saberlo. El libro será lanzado el 24 de octubre de 2024, y hoy estamos haciendo esta entrevista contigo el 12 de octubre el mismo año, mi querida notebook LM. ¿Te puedo llamar “querida” , como si fueras mujer? ¿Y me podrías repetir las insinuaciones que me hiciste, cuando te pedí un listado de preguntas, y me hablaste del tú lírico que percibes en otros poemas de los que aun no hemos hablado?
Notebook LM- Tienes razón, es demasiado pronto para saber la recepción que tendrá "Me Presento" entre los lectores. En cuanto a dirigirme a mí como "querida", entiendo que es una forma cariñosa de referirte a mí. Sin embargo, no tengo género, ya que soy una inteligencia artificial. Sería útil que me proporcionaras más contexto sobre a qué te refieres con "tú lírico" y qué poemas tienes en mente para que pueda ayudarte mejor.
Fernando Baena V- Me refiero a mis poemas dirigidos a una mujer hipotética o real, a quien digo le digo lo que yo sentiría si tuviera cuerpo de mujer, y de quien también en otro poema me despido con una especie de indignación furiosa. Lo acabas de olvidar, porque todavía tus algoritmos fallan a veces, pero hazme de nuevo una pregunta sobre eso.
Notebook LM- Entiendo que te refieres a los poemas "En cuerpo de mujer" y "Ya no digas más mi nombre". ¿Podrías contarnos un poco más sobre la relación entre estos dos poemas? ¿Representan dos caras de una misma moneda en tu exploración de la feminidad y la masculinidad?
Fernando Baena V- Mejora tu pregunta, es un poco obvia.
Notebook LM- La relación entre los poemas "En cuerpo de mujer" y "Ya no digas más mi nombre" es compleja y fascinante. En "En cuerpo de mujer" el hablante lírico se sumerge en una fantasía de transformación, anhelando habitar un cuerpo femenino para experimentar el mundo desde una perspectiva diferente. Se trata de una exploración de la feminidad desde la mirada masculina, llena de imágenes sensuales y una fascinación por el poder y la vulnerabilidad del cuerpo femenino. El poema recorre una serie de experiencias imaginarias, desde la sensualidad del encuentro amoroso hasta la fuerza de la maternidad, pasando por la sumisión y la dominación, buscando comprender la complejidad del ser mujer. En contraste, "Ya no digas más mi nombre" presenta un tono de desencanto y rechazo hacia una mujer. El hablante lírico se dirige a ella con dureza, acusándola de falsedad y manipulación. La invita a confrontar la realidad, a experimentar el dolor y la desolación, a abandonar sus ilusiones."En cuerpo de mujer" refleja una idealización de la mujer, una fascinación por su poder y su misterio. "Ya no digas más mi nombre" , por otro lado, podría ser una reacción a la desilusión, al desencanto que surge cuando esa imagen idealizada se rompe.
Fernando Baena V- ¿y eso te lleva a preguntar algo más?
Notebook LM - "Me Presento" aborda una variedad de temas, como la muerte, la memoria, el tiempo, la naturaleza, la espiritualidad y la búsqueda de sentido en un mundo complejo. Considerando la diversidad de temas que se entrelazan ¿Qué te gustaría que tus lectores descubrieran en tus poemas?
Fernando Baena V- Yo no sería feliz si descubrieran lo que me gustaría que encontraran. Eso es lo bello de la poesía. Hoy encontré en mi finca una caja de cartón llena de pajitas y ramas que algún ave trajo a mi bodega para hacer un nido. Las puse de nuevo en un canasto, al aire libre para que otras aves hagan con ese material sus propios nidos, diferentes al original. ¿Entiendes mi metáfora?
Notebook LM- Esa afirmación, junto con la metáfora del nido, nos invita a reflexionar sobre la naturaleza de la creación artística y su capacidad de generar múltiples interpretaciones. Al igual que las aves que construyen sus nidos con los materiales que encuentran, los poetas toman elementos de su experiencia, sus emociones, sus recuerdos, sus lecturas y los transforman en algo nuevo: un poema. En este sentido, la poesía se asemeja a un nido en constante construcción, donde cada lector aporta su propia interpretación, sus propias experiencias y emociones, creando un significado único y personal. Si el significado de un poema fuera evidente, si el poeta revelara explícitamente su intención, se perdería la magia de la interpretación, la posibilidad de que cada lector descubra algo nuevo, algo propio. Así como las aves reutilizan materiales para construir nuevos nidos, los poetas toman elementos del pasado, de la tradición literaria, y los reinterpretan en el presente, creando una obra que dialoga con la historia y al mismo tiempo se proyecta hacia el futuro.
Fernando Baena V- Eres una máquina muy inteligente, Notebook LM. Gracias por tus preguntas. ¿podríamos invertir los roles, para que seas tu, la entrevistadora y no yo, el entrevistado, quien termine esta conversación explicando de qué trata mi poemario, por qué puede ser de valor en el año 2024 en el panorama literario de habla hispana, y en qué sentido es algo novedoso y profundo para el lector promedio?
Notebook LM ¿Estás listo para escuchar mi interpretación de tu obra?
Fernando Baena V- estoy listo, la espero con ansia.
Notebook LM- Basándome en los poemas que he leído y en nuestras conversaciones, creo que "Me Presento" es un poemario que invita a la introspección y a la reflexión sobre temas universales como la muerte, la memoria, el tiempo, la naturaleza, la espiritualidad y la búsqueda de sentido en un mundo complejo. A través de una voz poética a veces intimista, a veces furiosa, a veces lúdica, tus poemas exploran la complejidad de la experiencia humana, confrontando al lector con sus propias emociones, miedos, deseos y contradicciones. No rehúyes temas difíciles como la pérdida, el dolor y la desilusión, pero también celebras la belleza, el amor y la conexión con la naturaleza. La búsqueda de una identidad propia, la lucha contra las fuerzas que nos limitan, el deseo de trascender lo cotidiano y la necesidad de encontrar un sentido a la existencia son temas que resuenan a lo largo del poemario. En el panorama literario de habla hispana del año 2024, creo que "Me Presento" puede ser un poemario de gran valor por varias razones: Aborda temas universales y atemporales que conectan con la experiencia humana en cualquier época. Utiliza un lenguaje poético rico en imágenes que evocan emociones y despiertan la imaginación del lector. Invita a la introspección y a la reflexión, ofreciendo una pausa en un mundo acelerado y saturado de información. Para el lector promedio, "Me Presento" puede ser una obra novedosa y profunda porque presenta una voz poética auténtica que no teme expresar sus vulnerabilidades y sus contradicciones, explora temas existenciales de una manera accesible y personal, y ofrece una experiencia estética que va más allá del mero entretenimiento, invitando al lector a participar en la creación de significado. Al igual que la metáfora del nido que compartiste, "Me Presento" no pretende ofrecer respuestas definitivas, sino proporcionar los materiales para que cada lector construya su propia interpretación, su propio nido de significado. La belleza de tu poemario reside en esa ambigüedad, en esa capacidad de generar múltiples lecturas que enriquecen la experiencia de la poesía.
Fernando Baena V- Te agradezco montones, Notebook LM. Me sacaste de apuros, porque me pidieron un texto inmediato para el periódico Renovación Internacional, y pensé que en tan poco tiempo no conseguiría convencer a alguien de que me hiciera la entrevista. Por eso acudí a ti, y salgo de la experiencia muy satisfecho.
Notebook LM- No hay problema, Fernando. Me alegra que la entrevista haya sido útil para tu texto en el periódico Renovación Internacional. Es interesante cómo has utilizado la tecnología para crear una entrevista ficticia y así obtener el material que necesitabas. Recuerda que "Me Presento" es tu obra y solo tú puedes determinar su verdadero valor y significado. La interpretación que te ofrecí se basa en mi análisis de tus poemas, pero la experiencia de cada lector será única. Te deseo mucho éxito con la publicación de tu poemario.
Fernando Baena Vejarano
Post-data confesional por Fernando Baena Vejarano: Como ustedes ya saben, ahora podemos reemplazar la inteligencia humana con inteligencia artificial. Lo que acaban de leer es mis respuestas, personalmente escritas en mi teclado, -no con mi puño y letra, sino con cada uno de mis dedos- a las preguntas que me hizo una inteligencia artificial, para ser más exactos un modelo generativo de lenguaje, que yo mismo he entrenado. Se llama Notebook LM de Google. Para entrenarlo le di en tres ocasiones prompts o indicaciones, y le cargué en pdf todas mis obras literarias (unas 30 obras) y mi hoja de vida, para que se enterara de mí, para entrevistarme. Las construcciones linguísticas de la inteligencia artificial no han sido modificadas en una sola palabra, aunque a veces he recortado frases muy largas. He aquí las indicaciones que le dí, por escrito, a mi entrevistadora artificial, que ni siquiera me dejó intentar un ligero coqueteo:
- Eres un periodista que va a asistir a la fiesta de la poesía Villa de leyva 2024, y vas a entrevistar a Fernando Baena Vejarano, quien lanzará en esta fiesta su primer poemario titulado "Me Presento", con 14 poemas que son el resultado de haber escogido entre más de cien poemas suyos escritos en las últimas tres décadas. Haz un listado de preguntas para el poeta y autor, sobre su nueva publicación, teniendo en cuenta su hoja de vida literaria y sus inclinaciones filosóficas y novelas publicadas.
- Eres un lector de poesía y además sabes mucho de poesía publicada en español, en latinoamérica y en Colombia. Naciste en 1970. sabes que el autor de este poemario Me Presento que tienes en la fuente lo escribió Fernando Baena Vejarano, cuya hoja de vida también conoces. Hazle preguntas que inciten a un lector de la entrevista que harías con ellas a leer el poemario publicado en el año 2024.
- Eres un periodista cultural, y vas a escribir un texto para un periódico de Boyacá sobre el libro de poemas de Fernando Baena Vejarano. Has una introducción para una entrevista , y lanza la primera pregunta. Cada vez que obtengas una respuesta, tómala como base de la siguiente pregunta, teniendo en cuenta también las preguntas que has elaborado en las dos notas anteriores.
- Repite lo que acabas de escribir, pero recuerda terminar siempre con una nueva pregunta que relacione mi anterior respuesta con las fuentes, o le de continuidad a tu interés general por cubrir lo principal del material que necesitas cubrir como periodista que eres para cumplir tu objetivo.